Visión cero: no más muertes en carretera para 2050

Cada año, más de un millón de personas mueren en accidentes relacionados con el tráfico. Hoy día, los accidentes de tráfico son la novena causa de mortalidad en todo el mundo y se estima que, con el aumento exponencial en la propiedad y uso de vehículos, en 2030 llegarán a ser la quinta causa de mortalidad, produciendo más víctimas globalmente que el SIDA o la tuberculosis. Sabiendo que se trata de una amenaza diaria, ¿por qué no hacemos más al respecto? En esto se basa Visión Zero, el modelo sueco de seguridad vial que se puede resumir en una frase: ninguna pérdida de vidas es aceptable.

 

Nuestros cuerpos están sujetos a límites de tolerancia biomecánica y no están diseñados para sobrepasarlos. Sin embargo, no siempre somos conscientes del riesgo. Tenemos un miedo muy natural a las alturas, por ejemplo, pero no juzgamos de igual manera la velocidad. En nuestros vehículos viajamos a alta velocidad por carreteras que nos permiten superar los cien kilómetros por hora, a pocos metros del coche de delante, con condiciones climáticas variables, corriendo riesgos mucho más allá de nuestra capacidad humana.

Pero hay más: no todo está en nuestra mano dentro y fuera del vehículo, somos propensos a distraernos y cometemos errores. El factor humano está siempre presente, 365 días al año. Por eso, el enfoque de Visión Zero se basa en este hecho y hace de los errores parte de la ecuación.

Un sistema de seguridad vial efectivo necesita tener en cuenta los errores humanos. Planteándolo desde este punto de vista es posible manejar la energía cinética en los sistemas de tráfico, limitar la velocidad en zonas de exposición de peatones buscando cambios en la infraestructura que lo garanticen, mejorar el diseño, construcción y mantenimiento de carreteras para que satisfagan los desafíos de capacidad y medioambientales sin comprometer la seguridad del tráfico y crear, en definitiva, un sistema de carreteras capaz de mantenernos en movimiento pero también diseñado para protegernos en cada desplazamiento.

Aunque a todos nos preocupa la pérdida de vidas, por alguna razón parecemos ser más tolerantes con las bajas en carretera, como si supusiera inevitablemente el precio que debemos pagar por la movilidad y la libertad. Sin embargo, deberíamos ser capaces de movernos libremente y sentirnos seguros al mismo tiempo, sin justificación moral para la muerte de una sola persona.

Por ello, desde que el parlamento sueco lo aprobó en octubre de 1997, Visión Zero impregna el enfoque de seguridad vial sueco, involucrando a todos aquellos sectores con capacidad, conocimiento y experiencia (desde el gobierno hasta los arquitectos, las compañías de ingeniería y los constructores de carreteras, pasando por las soluciones de tecnología para la seguridad activa y pasiva en los vehículos) con el objetivo final de prevenir muertes y lesiones graves.

Un enfoque holístico en la búsqueda y creación de estrategias para llevar la seguridad a nuevos niveles, teniendo en cuenta infraestructura, vehículos, conductores y peatones, y una visión radical que ha convertido a Suecia en un líder internacional en el área de seguridad vial, con una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo relacionadas con el tráfico.

¿Cuánta relación tiene el modelo de seguridad vial Visión Zero con la cultura sueca?

Suecia tiene una larga tradición de trabajo con seguridad, por lo que Vision Zero también se basa en un contexto histórico. La seguridad a contramarcha o el cinturón de tres puntos son dos ejemplos que reflejan cómo la seguridad es uno de los valores centrales en la sociedad sueca.

Cuando Vision Zero se lanzó por primera vez, Suecia registraba 7 muertes de tráfico por cada 100,000 personas. Hoy, a pesar de un aumento significativo en el volumen de tráfico, ese número es menos de 3. Muy lejos de otras cifras como las 11,6 muertes por 100,000 de Estados Unidos.

Con una población de aproximadamente 9.6 millones, Suecia estableció, a mitad de los años 90, el objetivo de reducir en 50% las muertes viales en un plazo para 2007. Aunque no se logró tal objetivo la reducción real de esos diez años fue de 13% a 471 muertes. El objetivo fue revisado a 50% para 2020 y a 0 muertes para 2050.

Hay otros efectos positivos. El índice de mortalidad de peatones en Suecia se ha reducido en casi un 50% en los últimos cinco años. El número de niños fallecidos en accidentes de tráfico también ha disminuido: en 2008, pasaron diez meses antes de que ocurriera un fatal accidente de carretera en el que estaba involucrado un niño. Además, hoy en día ya se puede empezar a hablar de que para los niños que viajan a contramarcha (0-6 años aprox.) el plan “Visión Cero” se ha cumplido al cien por ciento.

No obstante, son cifras que aún pueden mejorarse. Eliminando los fallos técnicos del sistema, los errores en el uso del cinturón de seguridad, el exceso de velocidad y la conducción bajo los efectos del alcohol, se podría reducir la tasa de mortalidad en Suecia en un 90%. Una reducción que cada vez nos acerca más al objetivo Visión Zero.

Cada nación, por supuesto, tiene su propio conjunto de problemas para abordar en lo que respecta a la seguridad vial pero, aunque las condiciones específicas puedan diferir de las de Suecia, la voluntad de proteger la vida y la salud de hombres, mujeres y niños es universal. Por ello cada vez más países en todo el mundo se suman a este enfoque de seguridad que lucha por convertir la pérdida de vidas en accidentes relacionados con el tráfico en un número aceptable: cero.

 

Sobre la Iniciativa Visión Zero

Vision Zero Initiative es una plataforma para el conocimiento y la tecnología recopilados sobre la seguridad del tráfico en Suecia. Fundado por el gobierno e industria suecos, resume el enfoque sueco de la seguridad del tráfico. La Iniciativa Visión Zero es administrada por Business Sweden – The Swedish Trade and Invest Council, con sede central en Estocolmo y oficinas en más de 60 países.

Visión Zero se concibió en 1994. Tres años más tarde, el Parlamento aprobó un proyecto de ley de seguridad vial que escribió Visión Zero en la legislación sueca estableciendo un objetivo final de cero muertes o lesiones graves en las carreteras de Suecia, no satisfecho con la mera reducción de accidentes a un nivel económicamente manejable. Desde entonces, Suecia ha modelado su estrategia de reforma de la seguridad vial en el enfoque Visión Zero.

Visión Zero también ha contribuido a la competencia y los desarrollos técnicos que pueden ser útiles para el resto del mundo porque la seguridad vial sigue siendo uno de los mayores riesgos de seguridad para las personas a nivel global.

 

Fuente: Vision Zero Initiative